Noticias

Stanley Kubrick: Genio del Cine y Maestro de la Incomodidad

Kubrick transformó cada género: desde la ciencia ficción hasta el horror, la sátira política, el drama de guerra y el erotismo psicológico.

Por Lily Guajardo

Las 5 películas más polémicas de Stanley Kubrick:

Recordamos a Stanley Kubrick (1928–1999) en el aniversario de su nacimiento: 26 de julio 1928, fue un director, guionista, productor y fotógrafo estadounidense considerado uno de los cineastas más influyentes y visionarios de la historia del cine. 

Conocido por su perfeccionismo extremo, su estilo visual innovador y su mirada crítica sobre la condición humana, Kubrick transformó cada género que tocó: desde la ciencia ficción hasta el horror, la sátira política, el drama de guerra y el erotismo psicológico.

El visionario director falleció el 7 de marzo de 1999, en Inglaterra, a los 70 años, por un infarto mientras dormía, pocos días después de terminar “Ojos bien cerrados”.

1. La naranja mecánica (A Clockwork Orange, 1971)

En esta cinta, Kubrick mostraba violencia extrema, violación y condicionamiento mental con una estética casi glamorosa.

La película abre con una escena de violación coreografiada al ritmo de “Singing in the Rain”. Esto indignó a muchos críticos que sintieron que trivializaba el sufrimiento.

Además se reportaron casos de crímenes en Reino Unido supuestamente “inspirados” por la película. Esto llevó a que Kubrick pidiera que se retirara de los cines británicos.

La cinta fue prohibida en Irlanda, Singapur, Corea del Sur y varios países musulmanes.

Kubrick dijo: “No es una glorificación de la violencia, sino una crítica a cómo la sociedad intenta reprimirla mediante el control psicológico.”

2. Lolita (1962)

Adaptación de la novela de Vladimir Nabovok en la que el protagonista (Humbert Humbert) desarrolla una obsesión sexual con una niña de 12 años.

El contenido sexual implícito generó debates morales y fuertes restricciones en su estreno.

Kubrick tuvo que envejecer al personaje de Lolita (interpretada por Sue Lyon, de 14 años) y eliminar las escenas más explícitas. Aun así, el contenido fue considerado escandaloso.

Muchos espectadores no supieron si Kubrick condenaba o romantizaba la situación.

Kubrick dijo años después: “No habría hecho Lolita si hubiera sabido las restricciones que tendría.”

3. Ojos bien cerrados (Eyes Wide Shut, 1999)

Incluía desnudos y escenas de orgía ritualizada. Fue censurada en varios países. Kubrick falleció poco después de entregar su corte final, lo que generó teorías conspirativas.

Protagonizada por una de las parejas más exitosas en su momento: Tom Cruise y Nicole Kidman.

La secuencia central de la secta secreta es visualmente impactante: máscaras venecianas, rituales sexuales, sumisión y silencio.

En una escena íntima, Nicole Kidman aparece completamente desnuda frente a un espejo. Este plano fue recortado en versiones censuradas para países como EE. UU. y Japón.

Kidman comentó: “Kubrick era intenso, pero nunca me sentí explotada. Quería desnudez emocional tanto como física.”

En EE.UU., Warner Bros. insertó figuras digitales para tapar los cuerpos y evitar una calificación NC-17.

En la versión original se veían cuerpos desnudos y simulación de sexo explícito.

El director murió poco después de mostrar su primer corte a los estudios. Esto alimentó teorías conspirativas sobre que la cinta revelaba secretos de las élites (temas como el control sexual, poder oculto, etc.).

4. El resplandor (The Shining, 1980)

Basada en la novela de Stephen King, ahora es un clásico de culto, pero en su estreno fue duramente criticada. Su rodaje fue infame por el trato exigente hacia Shelley Duvall, Kubrick la presionó emocionalmente al extremo.

La escena del bate la realizaron en ¡127 tomas!, lo que la dejó con ansiedad, pérdida de cabello y agotamiento físico.

La famosa escena de la mujer desnuda en la bañera que se transforma en un cadáver podrido, se consideró grotesca por mezclar sensualidad y terror corporal.

Stephen King la desaprobó abiertamente; el autor del libro en el que se basó la cinta, la odió por completo, la acusó de “vacía emocionalmente” y de traicionar el espíritu de su novela, al volver al protagonista un psicópata desde el principio.

5. 2001: Odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968)

Esta cinta rompió con la narrativa tradicional, tenía largos silencios, escenas abstractas y un final críptico. Fue inicialmente incomprendida, tachada de aburrida y abucheada por algunos, aunque hoy es considerada visionaria. 

Hoy es considerada una de las obras maestras más influyentes de la historia del cine.

Muchos la acusaron de pretenciosa; su final psicodélico fue tomado por algunos como una alusión al uso de drogas, además como no había protagonista tradicional, ni antagonista claro, el público quedó dividido y confuso.

Stanley Kubrick nos dejó un cine inquietante, incómodo y fascinante. Sus películas siguen generando análisis, interpretaciones y teorías décadas después.

Legado Kubrick

Dirigió 13 largometrajes en total, incluyendo clásicos como Paths of Glory, Dr. Strangelove y Barry Lyndon.

Fue más que un director: fue un constructor de mundos, un cirujano del alma humana y un alquimista de la imagen.

Solo ganó un Oscar por efectos visuales con la película 2001: Odisea en el espacio, aunque fue nominado múltiples ocasiones. La crítica y la historia lo han reivindicado como un cineasta sin paralelo.

Actores como Tom Cruise, Jack Nicholson y Malcolm McDowell lo describieron como metódico, intenso y profundamente reflexivo. No elogiaba, no explicaba: simplemente te empujaba más allá.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo Más Visto

Salir de la versión móvil