Noticias
Stanley Kubrick: Genio del Cine y Maestro de la Incomodidad
Kubrick transformó cada género: desde la ciencia ficción hasta el horror, la sátira política, el drama de guerra y el erotismo psicológico.

Por Lily Guajardo
Las 5 películas más polémicas de Stanley Kubrick:
Recordamos a Stanley Kubrick (1928–1999) en el aniversario de su nacimiento: 26 de julio 1928, fue un director, guionista, productor y fotógrafo estadounidense considerado uno de los cineastas más influyentes y visionarios de la historia del cine.
Conocido por su perfeccionismo extremo, su estilo visual innovador y su mirada crítica sobre la condición humana, Kubrick transformó cada género que tocó: desde la ciencia ficción hasta el horror, la sátira política, el drama de guerra y el erotismo psicológico.
El visionario director falleció el 7 de marzo de 1999, en Inglaterra, a los 70 años, por un infarto mientras dormía, pocos días después de terminar “Ojos bien cerrados”.
1. La naranja mecánica (A Clockwork Orange, 1971)
En esta cinta, Kubrick mostraba violencia extrema, violación y condicionamiento mental con una estética casi glamorosa.
La película abre con una escena de violación coreografiada al ritmo de “Singing in the Rain”. Esto indignó a muchos críticos que sintieron que trivializaba el sufrimiento.
Además se reportaron casos de crímenes en Reino Unido supuestamente “inspirados” por la película. Esto llevó a que Kubrick pidiera que se retirara de los cines británicos.
La cinta fue prohibida en Irlanda, Singapur, Corea del Sur y varios países musulmanes.
Kubrick dijo: “No es una glorificación de la violencia, sino una crítica a cómo la sociedad intenta reprimirla mediante el control psicológico.”
2. Lolita (1962)
Adaptación de la novela de Vladimir Nabovok en la que el protagonista (Humbert Humbert) desarrolla una obsesión sexual con una niña de 12 años.
El contenido sexual implícito generó debates morales y fuertes restricciones en su estreno.
Kubrick tuvo que envejecer al personaje de Lolita (interpretada por Sue Lyon, de 14 años) y eliminar las escenas más explícitas. Aun así, el contenido fue considerado escandaloso.
Muchos espectadores no supieron si Kubrick condenaba o romantizaba la situación.
Kubrick dijo años después: “No habría hecho Lolita si hubiera sabido las restricciones que tendría.”
3. Ojos bien cerrados (Eyes Wide Shut, 1999)
Incluía desnudos y escenas de orgía ritualizada. Fue censurada en varios países. Kubrick falleció poco después de entregar su corte final, lo que generó teorías conspirativas.
Protagonizada por una de las parejas más exitosas en su momento: Tom Cruise y Nicole Kidman.
La secuencia central de la secta secreta es visualmente impactante: máscaras venecianas, rituales sexuales, sumisión y silencio.
En una escena íntima, Nicole Kidman aparece completamente desnuda frente a un espejo. Este plano fue recortado en versiones censuradas para países como EE. UU. y Japón.
Kidman comentó: “Kubrick era intenso, pero nunca me sentí explotada. Quería desnudez emocional tanto como física.”

En la versión original se veían cuerpos desnudos y simulación de sexo explícito.
El director murió poco después de mostrar su primer corte a los estudios. Esto alimentó teorías conspirativas sobre que la cinta revelaba secretos de las élites (temas como el control sexual, poder oculto, etc.).
4. El resplandor (The Shining, 1980)
Basada en la novela de Stephen King, ahora es un clásico de culto, pero en su estreno fue duramente criticada. Su rodaje fue infame por el trato exigente hacia Shelley Duvall, Kubrick la presionó emocionalmente al extremo.
La escena del bate la realizaron en ¡127 tomas!, lo que la dejó con ansiedad, pérdida de cabello y agotamiento físico.
La famosa escena de la mujer desnuda en la bañera que se transforma en un cadáver podrido, se consideró grotesca por mezclar sensualidad y terror corporal.
Stephen King la desaprobó abiertamente; el autor del libro en el que se basó la cinta, la odió por completo, la acusó de “vacía emocionalmente” y de traicionar el espíritu de su novela, al volver al protagonista un psicópata desde el principio.
5. 2001: Odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968)
Esta cinta rompió con la narrativa tradicional, tenía largos silencios, escenas abstractas y un final críptico. Fue inicialmente incomprendida, tachada de aburrida y abucheada por algunos, aunque hoy es considerada visionaria.
Hoy es considerada una de las obras maestras más influyentes de la historia del cine.
Muchos la acusaron de pretenciosa; su final psicodélico fue tomado por algunos como una alusión al uso de drogas, además como no había protagonista tradicional, ni antagonista claro, el público quedó dividido y confuso.
Stanley Kubrick nos dejó un cine inquietante, incómodo y fascinante. Sus películas siguen generando análisis, interpretaciones y teorías décadas después.
Legado Kubrick
Dirigió 13 largometrajes en total, incluyendo clásicos como Paths of Glory, Dr. Strangelove y Barry Lyndon.
Fue más que un director: fue un constructor de mundos, un cirujano del alma humana y un alquimista de la imagen.
Solo ganó un Oscar por efectos visuales con la película 2001: Odisea en el espacio, aunque fue nominado múltiples ocasiones. La crítica y la historia lo han reivindicado como un cineasta sin paralelo.
Actores como Tom Cruise, Jack Nicholson y Malcolm McDowell lo describieron como metódico, intenso y profundamente reflexivo. No elogiaba, no explicaba: simplemente te empujaba más allá.
Artículos
20 datos que debes saber para ver “Los 4 Fantásticos”
Es un homenaje a los orígenes, una apertura visual audaz y una pieza clave del futuro del MCU.

Por: Lily Guajardo.
1. Este nuevo filme es un reboot dentro del MCU, con un enfoque retro‑futurista de los años 60’s, ubicado en una realidad alternativa (Tierra‑828), fuera de la línea temporal principal del Universo de Marvel.

2. Dirige Matt Shakman, conocido por WandaVision, elegido en 2022 para ocuparse del tono vintage y emocional del filme.

3. El título “First Steps” (Primeros pasos) no es casual; sugiere un nuevo comienzo para los Cuatro, inspirándose también en el contexto de la carrera espacial y el espíritu pionero de los 60s.
4. El guion fue reescrito por Josh Friedman (El planeta de los simios: nuevo reino, 2024) basándose en historias y primeras versiones de Jeff Kaplan, Ian Springer y Eric Pearson.
5. Producida por Kevin Feige (Black Panther, 2018), marcando un reinicio totalmente supervisado por Marvel Studios tras la adquisición de los derechos en 2019.
6. El cast: Pedro Pascal (Reed Richards), Vanessa Kirby (Sue Storm), Joseph Quinn (Johnny Storm) y Ebon Moss-Bachrach (Ben Grimm), convivieron durante una semana en una cabaña aislada antes de rodar. Esta dinámica fue propuesta por Matt Shakman para fomentar la química grupal entre los actores… ¡como una familia real disfuncional!

7. El Galactus de la película es interpretado por Ralph Ineson (La Bruja, 2015), quien aporta una presencia imponente, más cercana a la versión clásica de los cómics.
8. Julia Garner (The Assistant, 2019) encarna a Shalla‑Bal, una versión femenina del Silver Surfer y mensajera de Galactus.

9. Paul Walter Hauser (Yo, Tonya, 2017), será el Mole Man, el primer antagonista que enfrentaron “los Cuatro” en los cómics de 1961. Aquí es retratado más como un activista de Subterránea que un supervillano tradicional.
10. John Malkovich fue inicialmente fichado como Red Ghost, pero su personaje fue eliminado en edición para simplificar la narrativa.
11. Dos de los actores principales fueron contratados tras una sola videollamada por Zoom: Ebon Moss‑Bachrach y Joseph Quinn fueron elegidos rápidamente basándose solo en esa entrevista inicial.

12. Este filme marca la primera aparición de los Cuatro Fantásticos en el MCU, luego de años de derechos en manos de Fox.
13. Es la primera película de la Fase 6 del MCU, que culminará en Avengers: Secret Wars en 2027.
14. Con un presupuesto superior a los 200 millones USD, Marvel apuesta fuerte para redimir la franquicia tras fracasos pasados.
15. Hay cameos sorpresa de personajes del MCU, pero no de los más esperados. Marvel optó por sorpresas de segunda línea que abren posibilidades hacia Secret Wars y conexiones con dimensiones alternas.
16. El rodaje se realizó entre Pinewood Studios (Inglaterra) y exteriores en Londres y España, recreando calles de Manhattan ambientadas en los años 60s.
17. El filme evita contar el origen tradicional y se centra en los primeros pasos del equipo ya formado, lo que permite mayor dinamismo narrativo.
18. Las transformaciones visuales de los poderes (estirarse, fuego, invisibilidad, piel pétrea) combinan efectos prácticos y CGI de última generación para mantener expresivos a los actores.
19. El uso de estética retrofuturista (vehículos de los 60s pero flotantes, arquitectura espacial vintage) responde a una nueva identidad visual del filme con fuerte impacto en diseño y moda.
20. Los trajes están inspirados en bocetos de Jack Kirby (Pantera negra, 2018) usando azules apagados, texturas gruesas y materiales prácticos para que no luzcan tan “CGI” como en versiones anteriores.
Estás listo para disfrutar del estreno sabiendo qué “The Fantastic Four: First Steps” es mucho más que otro reboot de superhéroes. Es un homenaje a los orígenes, una apertura visual audaz y una pieza clave del futuro del MCU.
-
Artículos6 meses ago
Flow: Una Joya de la Animación con un Mensaje Universal
-
Artículos8 meses ago
Gladiador II: ¿Un duelo épico o una sombra del pasado?
-
Cine6 meses ago
¡Por fin llega Emilia Pérez a los cines mexicanos!
-
Artículos5 meses ago
#Mar10 Day: Celebrando a Mario Bros. y su legado en el cine y los videojuegos
-
Noticias5 meses ago
Liza Minnelli: De Cabaret a la inmortalidad
-
#DíaDeLasMadres3 meses ago
Top 10: Historias desgarradoras, Madres que Inspiran
-
Artículos5 meses ago
Sean Baker triunfa con Anora en la 97ª entrega de los Oscar
-
Artículos4 meses ago
Celebramos el #HappyDay