Connect with us

Fuera de Cartelera

El exorcismo de Emily Rose cumple 25 años

¿Emily Rose estaba realmente poseída… o sufría una enfermedad psiquiátrica?

Una abogada agnóstica acepta defender a un sacerdote acusado de homicidio negligente, tras la muerte de Emily Rose, quien falleció durante un exorcismo.

Hay películas de terror que solo asustan, y otras que se quedan dentro de ti… porque te hacen cuestionar si lo que viste podría pasar en la vida real. El exorcismo de Emily Rose pertenece a ese segundo tipo.

Estrenada en el año 2000, esta inquietante cinta dirigida por Scott Derrickson —sí, el mismo que después dirigiría Doctor Strange— cumple 25 años, y sigue siendo una de las películas más perturbadoras e inteligentes del género. No solo nos hizo saltar del asiento, también nos obligó a pensar.

Lo fascinante del guion es que mezcla terror sobrenatural con drama judicial, un híbrido poco común que logró mantenernos entre el miedo y la duda.

Terror con toga y crucifijo

La historia gira en torno a Erin Bruner (interpretada por Laura Linney), una abogada agnóstica que acepta defender a un sacerdote acusado de homicidio negligente tras la muerte de una joven llamada Emily Rose (Jennifer Carpenter), quien fallece durante un exorcismo.

¿Emily estaba realmente poseída… o sufría una enfermedad psiquiátrica?

El propio director explicó que quiso dejar la respuesta abierta, para que cada espectador decidiera en qué creer. “No se trata solo del demonio, sino de la fe, la ciencia y el miedo a lo desconocido”, dijo Derrickson en entrevistas.

Un éxito que nadie vio venir

El filme está diponible en MAX

Con un presupuesto de apenas 19 millones de dólares, El exorcismo de Emily Rose se convirtió en un fenómeno inesperado: recaudó más de 145 millones de dólares en taquilla mundial. Su tono sobrio, su narrativa “basada en hechos reales” y las intensas actuaciones del elenco la convirtieron en un referente del terror psicológico moderno.

Además, fue una de las primeras películas de exorcismos en plantear el fenómeno desde el punto de vista legal, lo que la hizo destacar entre las incontables historias inspiradas en El exorcista (1973).

Jennifer Carpenter: la actriz que dio vida al miedo

La interpretación de Jennifer Carpenter fue tan impactante que muchos espectadores juraban que sus contorsiones eran efectos digitales… pero no: la actriz entrenó su cuerpo para realizar varias de esas escenas sin ayuda de CGI.

Tras el éxito de la película, Carpenter se consolidó como una figura reconocida en Hollywood gracias a su papel en la serie Dexter, donde interpretó a Debra Morgan durante ocho temporadas.

Desde entonces, ha participado en producciones como Limitless y The Enemy Within, y sigue recordada por haber encarnado uno de los gritos más aterradores del cine moderno.

Frankenstein de Guillermo del Toro: la joya de la corona
“Good Boy”: el mejor actor del año tiene cuatro patas
‘Los Extraños: Capítulo 2’, nomás no logra sostenerse como historia propia

Datos curiosos que quizás no sabías

  • La historia está inspirada en el caso real de Anneliese Michel, una joven alemana que murió en 1976 tras una serie de exorcismos autorizados por la Iglesia Católica.
  • Scott Derrickson escribió el guion después de leer documentos judiciales del caso original.
  • Jennifer Carpenter confesó que durante el rodaje su radio se encendía sola a las 3:00 a.m., la llamada “hora del diablo”.
  • La película fue prohibida temporalmente en varios países por su representación de los rituales y su tono “demasiado realista”.
  • En 2006, Carpenter ganó el premio MTV Movie Award por “Mejor actuación aterradora”.

Nuestra mejor recomendación para Halloween

Te decimos porque es nuestra favorita en la temporada de Halloween.

➙ Porque El exorcismo de Emily Rose no depende de sobresaltos baratos. Es una película que te hace pensar y sentir miedo al mismo tiempo.

➙ En tiempos de remakes y efectos exagerados, su mezcla de drama humano, fe, y horror puro sigue tan vigente como hace 25 años.

Así que si este Halloween buscas una historia que te deje con más preguntas que respuestas, enciende una vela, apaga la luz… y deja que Emily Rose vuelva a contarte su verdad.

Continúa Leyendo
Haz Click Para Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fuera de Cartelera

‘Coco’ llevó al mundo a conocer el Día de Muertos

Coco dejó $814M globales y 2 Óscar, lo que ofreció a México una vitrina con alcance masivo.

Coco puso en el mapa global una tradición que pertenecía, con todo derecho, a México.

Por Cineteando

Coco, la película de Pixar —dirigida por Lee Unkrich y codirigida por Adrian Molina— consiguió algo raro y poderoso: enseñarle al público internacional no una postal exótica, sino una experiencia cultural profunda, emocional y respetuosa.

El resultado fue visible en premios, en taquilla y, sobre todo, en la curiosidad real de viajeros y espectadores por conocer cómo se vive el Día de Muertos en México.

Un éxito que habló con el mundo

En Estados Unidos ‘Coco ganó incluso el fin de semana de Thanksgiving y en 2018, la cinta fue reconocida por la Academia con dos Óscar (Mejor Película Animada y Mejor Canción Original por “Remember Me”).

Ese combo de calidad narrativa, música y prestigio académico ayudó a que su mensaje cruzara audiencias y fronteras.

Coco recaudó más de $814 millones USD a nivel global y se convirtió en una de las películas animadas más taquilleras de su tiempo

Respeto y detalle: la investigación detrás de la película

Una de las claves del impacto de ‘Coco’ fue el trabajo de campo: el equipo de Pixar investigó en México, habló con comunidades, artesanos y especialistas, y evitó los atajos del estereotipo.

Esa aproximación dio como resultado imágenes, músicas y símbolos (altares, cempasúchil, ofrendas) que resonaron como genuinos para quienes ya vivían la tradición y como descubrimiento para quienes la conocían solo de lejos.

¿Causó Coco más turismo? Sí —pero con matices

Varios estudios y reportes académicos sobre “film tourism” muestran cómo las películas pueden convertirse en motores de curiosidad turística.

‘Coco‘ es un caso paradigmático: la representación del paisaje, la música y las tradiciones mexicanas despertó un interés internacional palpable.

Investigadores han documentado esa visita mediática hacia lugares vinculados —real o simbólicamente— con la película.

En términos concretos, el estado de Michoacán (donde se celebra una de las manifestaciones más emblemáticas del Día de Muertos, con Pátzcuaro y Janitzio como epicentros) registró un aumento del 22.5% en la llegada de turistas en la temporada 2018.

Fuente: Sectur Gobierno de Michoacán

Según datos oficiales de la Secretaría de Turismo de Michoacán al medir la temporada de “Noche de Muertos” (del 30 de octubre al 4 de noviembre) del siguiente año del estreno de la película. Ese mismo informe estimó una derrama económica relevante y un flujo de visitantes nacionales e internacionales que superó cifras previas.

Es razonable considerar que Coco fue un factor —entre otros— que potenció la atención mediática y el interés de los viajeros. (sectur.michoacan.gob.mx)

Memorias de un caracol: Es momento que te deshagas de tu caparazón
Flow: Una Joya de la Animación con un Mensaje Universal 
Frankenstein de Guillermo del Toro: la joya de la corona

Lo que Coco hizo por la tradición (más allá del turismo)

‘Coco’ dejó $814M globales y 2 Óscar (Mejor Animación y Mejor Canción). Esto ofreció a México una vitrina con alcance masivo.

  1. Visibilidad internacional: el Día de Muertos dejó de ser una curiosidad para volverse una tradición que millones pudieron emocionarse por entender. El resultado no fue solo económico: fue cultural y educativo.
  2. Revalorización local: dio paso a un reconocimiento mayor del oficio artesanal y de las prácticas simbólicas, lo que impulsó talleres, exposiciones y demanda por artesanías tradicionales. La película sirvió para “activar” rutas y narrativas locales.
  3. Cuidado y responsabilidad mediática: el éxito dejó una lección: representaciones bien investigadas pueden atraer turismo de calidad (interesado y respetuoso), mientras que los enfoques superficiales tienden a explotar y banalizar la tradición.

Precauciones y balance — por qué no todo es culpa (ni mérito) de Coco

Es importante mencionar que el Día de Muertos ya era Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO, inscrito en la Lista Representativa) y tenía circuitos consolidados de peregrinación y turismo cultural; Coco actuó como amplificador, no como creador del interés.

Críticos y medios destacaron la fidelidad y sensibilidad cultural de la cinta.

Coco 2′ para el 2028

Para marzo de este año, Disney y Pixar confirmaban oficialmente que “Coco 2” ya está en desarrollo, lo anunció el CEO de The Walt Disney Company, Bob Iger, durante la reunión anual de accionistas, prometiendo una nueva historia que continuará celebrando la cultura y las tradiciones mexicanas que conquistaron al mundo.

La secuela reunirá al mismo equipo creativo detrás de ‘Coco’ (2017): el director Lee Unkrich, el codirector Adrian Molina y el productor Mark Nielsen.

Coco’ no solo nos dio una película emotiva: actuó como puente. Hizo que audiencias de Asia, Europa y Norteamérica pusieran en el centro una tradición mexicana y, al hacerlo, generó interés por conocerla en vivo.

* Referencias

  • Box Office Mojo / IMDb / El País. (Box Office Mojo)
  • Informe oficial Secretaría de Turismo de Michoacán — Noche de Muertos 2018. (sectur.michoacan.gob.mx)
  • UNESCO — “Indigenous festivity dedicated to the dead” (inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial). (ich.unesco.org)

Continúa Leyendo

Lo Más Visto