Artículos
Gladiador II: ¿Un duelo épico o una sombra del pasado?
La historia se desarrolla 16 años después de la muerte de Máximo y nos muestra el cruel destino del Coliseo.
Tuvieron que pasar 24 años para que el Coliseo volviera a la pantalla grande. Desde su estreno en el año 2000, Gladiador no solo catapultó a Russell Crowe al Olimpo de Hollywood, llevándolo a ganar el Óscar, sino que también consolidó a Ridley Scott como el maestro indiscutible de la narrativa visual. Este filme marcó una época, inspirando producciones épicas como Troya con Brad Pitt (2004), Alexander con Colin Farrell (2004) y 300 Gerard Butler (2006), con puro galán de protagonista.
Así que, cuando Scott decidió retomar la arena con Gladiador 2, la apuesta no era cualquier cosa. Y para estar a la altura tuvo que reunir a Denzel Washington, Pedro Pascal y Paul Mescal, este último en el papel protagónico, para compensar la ausencia de Crowe. Gladiador 2 es una buena película, para no ir con la Fisalí)
Una superproducción esperada con ansias, que cumple con los ingredientes básicos: un elenco de peso, músculos a primer cuadro y una ambientación que recrea con grandeza el Imperio Romano.
Lo mejor
Paul Mescal, nominado al Óscar por Aftersun (2023), brilla como el nuevo protagonista, ofreciendo una interpretación sólida que encarna al ahora adulto Lucio, el hijo de Lucila. Por su parte, Denzel Washington aporta su innegable fuerza actoral, aunque Pedro Pascal parece desaprovechado, un simple adorno en un filme que podría haberle dado más relevancia, pareciera que solo está para “engordar el caldo”.
La historia avanza 16 años tras la muerte de Máximo y nos muestra a un Lucio forzado a enfrentar el cruel destino del Coliseo, mientras presencia la caída de Roma en manos de tiránicos emperadores. El guion es bastante acertado y encaja perfectamente con el legado de la primera entrega.
Lo peor
El CGI. Aunque el género épico suele apoyarse en efectos visuales, aquí se pierde la sutileza. La escena de los tiburones nadando en el Coliseo romano y la aparición de criaturas caricaturescas—¿monos, monstruos?—rompen la inmersión de la historia. ¿Qué pasó con los clásicos leones y tigres que definieron la primera entrega? Honestamente este recurso es innecesario y debilita el impacto del filme o realmente impacta por lo malo que son.
Ridley Scott sigue demostrando que el género épico sigue siendo rentable, pero esta vez, la balanza entre lo sublime y lo innecesario perdió en desequilibrio.
Gladiador 2 es una buena película, una secuela entretenida que conserva la esencia de su predecesora, aunque predecible en gran parte, pero no merma el valor de ser una película que muchos queríamos ver, aunque sin el rollo absurdo de los tiburones y demás.
Que la disfrutes… ¡hasta la próxima batalla! 🏛️🗡️
Artículos
‘Los Extraños: Capítulo 2’, nomás no logra sostenerse como historia propia
Aunque hay algunos sustos bien logrados, no alcanza a generar verdadera tensión ni empatía hacia la protagonista.
Por Fred Valdez
La trama es poco relevante y carece de suspenso
Los Extraños: Capítulo 2 busca expandir el universo planteado en la primera entrega, pero termina funcionando más como un episodio de transición que como una historia sólida por sí misma.
Aunque entrega algunos sustos bien logrados, no alcanza a generar verdadera tensión ni empatía hacia la protagonista. Su destino dentro de la trama parece poco relevante, lo que debilita la fuerza del suspenso.

Renny Harlin, director finlandés con experiencia en acción y suspenso (Duro de Matar 2, Pesadilla 4), dirige esta secuela con un estilo correcto pero sin el riesgo ni la intensidad que lo caracterizó en otros proyectos.
La música y el diseño sonoro acompañan con eficacia, pero no logran elevar la experiencia a un nivel memorable.
La cámara es funcional, aunque poco arriesgada, y la iluminación mantiene la atmósfera oscura típica, pero desaprovecha la oportunidad de potenciar la tensión.
Los enmascarados, que en la primera parte resultaban perturbadores y amenazantes, aquí pierden gran parte de su impacto. Sus apariciones se vuelven predecibles y la sensación de peligro constante desaparece.
Drácula: A Love Tale, la versión gótica de Luc Besson
Stanley Kubrick: Genio del Cine y Maestro de la Incomodidad
10 datos clave para ver la nueva entrega de Sé lo que hicieron el verano pasado
¿Hay que ver la trilogía completa?
Madelaine Petsch como protagonista transmite poca desesperación o vulnerabilidad; su avance en la historia con una frialdad que parece responder más a exigencias del guion que a una construcción emocional creíble.
El principal problema es que la película se percibe más como un puente hacia la siguiente entrega que como una obra completa.
El clímax carece de fuerza y el final en “continuará” deja al espectador con la sensación de haber visto apenas media película. Así, aunque ofrece algunos momentos de tensión efectivos, no termina de justificar la experiencia en la sala de cine.
En conclusión, si eres un seguidor fiel del terror slasher, quizá valga la pena verla para completar la trilogía el próximo año. Para el público general, lo recomendable es esperar su llegada al streaming y disfrutarla en casa, con expectativas moderadas.
-
Artículos10 meses agoFlow: Una Joya de la Animación con un Mensaje Universal
-
Cine10 meses ago¡Por fin llega Emilia Pérez a los cines mexicanos!
-
8M8 meses ago10 Películas que inspiran y empoderan en el Día Internacional de la Mujer 2025
-
#DíaDeLasMadres6 meses agoTop 10: Historias desgarradoras, Madres que Inspiran
-
Artículos8 meses ago#Mar10 Day: Celebrando a Mario Bros. y su legado en el cine y los videojuegos
-
Artículos3 meses agoAlejandro G. Iñárritu: De Amores perros a Bardo
-
Noticias8 meses agoLiza Minnelli: De Cabaret a la inmortalidad
-
Artículos4 meses ago⭐️ Top 5 películas de Margot Robbie: talento, presencia y transformación en pantalla

