Cine
La semilla del fruto sagrado: Un reflejo crudo de la opresión femenina en Irán
El filme de origen iraní, obtuvo nominación al Oscar a Mejor Película Internacional, entre otros.
Este tipo de películas nos hace valorar y agradecer haber nacido en Occidente. En un mundo dividido por fronteras e ideologías partidistas, La semilla del fruto sagrado nos muestra la desgarradora realidad que enfrentan las mujeres de Medio Oriente, una realidad que pesa hasta al interior de las familias.
La película se convierte en una representación de la lucha por la libertad, no solo de un pueblo, sino de un género oprimido, enfrentándose a las injusticias tanto dentro como fuera del hogar.
La semilla del fruto sagrado nos confronta con la dolorosa realidad que enfrentan las mujeres en el Medio Oriente.
Esta película se convierte en un reflejo de la lucha por la libertad y la equidad de género, explorando las injusticias que sufren las mujeres en aquella región, en los espacios público y privado.
El director iraní Mohammad Rasoulof, quien ha enfrentado la represión del régimen de su país por su trabajo, presenta una historia llena de tensión y paranoia que refleja la difícil realidad de las mujeres en Irán. La película, nominada a premios prestigiosos como el Oscar, Globos de Oro, BAFTA y Cannes, retrata la opresión política y social que impera en el país, centrándose en la figura de Iman, un juez de instrucción atrapado en la creciente desconfianza hacia su propia familia, mientras se desatan las protestas en Teherán.
Cuando Iman pierde su arma, comienza a sospechar que su esposa, Najmeh, y sus hijas, Rezvan y Sana, podrían estar involucradas en las manifestaciones. La paranoia y el miedo a perder el control lo llevan a imponer medidas draconianas en su hogar, fracturando los lazos familiares y exacerbando la represión, que en Irán afecta incluso la vida doméstica.
La película llega en un contexto crítico: las protestas de 2022, tras la muerte de Mahsa Amini, arrestada por no cumplir con las leyes del velo, se convirtieron en un símbolo mundial de la lucha de las mujeres iraníes. El filme sagrado no refleja estos eventos directamente, pero sí aborda las mismas tensiones y restricciones que las mujeres enfrentan en Irán.
Cárcel al director por realizar el filme
Rasoulof, quien fue condenado a 8 años de prisión por su labor artística y se vio obligado a huir del país, ha sido un defensor de sus colaboradores, quienes enfrentan acusaciones de “difundir inmoralidad y propaganda” contra el régimen. A través de su película, no solo pone de manifiesto la resistencia femenina, sino que también subraya la valentía de los miembros del equipo que arriesgaron todo para defender los derechos humanos y la libertad artística.
Aquí el tráiler
La película fue una de las sorpresas en Cannes en 2024, donde el cineasta llegó con parte del elenco. La semilla del fruto sagrado es más que una obra cinematográfica: es un acto de resistencia. Un recordatorio de las tensiones sociales y políticas que afectan a las mujeres en todo el mundo, y una llamada a la acción frente a la represión.
Cine
Día Nacional del Cine Mexicano: referencia histórica
Celebra el Día Nacional del Cine Mexicano: clásicos y lo mejor del talento cinematográfico de México.
Por Lily Guajardo
Cada 15 de agosto celebramos el Día Nacional del Cine Mexicano, por conmemorar la primera proyección pública de cine en México, ocurrida en 1896 en la Ciudad de México.
En 2017, el Senado aprobó promover y reconocer el cine nacional.
En 1896, apenas meses después de su invención en París, el cinematógrafo llegó a México de la mano de Gabriel Veyre y Ferdinand von Bernand, enviados por los hermanos Lumière.
Con el tiempo, la industria cinematográfica mexicana cobró fuerza, alcanzando su punto más alto durante la Época de Oro (décadas de 1940 y 1950), con figuras emblemáticas como María Félix, Pedro Infante y Emilio “El Indio” Fernández.
El IMCINE celebra el Día Nacional del Cine Mexicano como una gran fiesta cinematográfica para acercar lo hecho en México a todo tipo de públicos, dentro y fuera del país.
Cine Mexicano para todos
Este año realiza una programación especial del 15 al 31 de agosto, con 20 películas seleccionadas (10 cortos y 10 largometrajes) que muestran la diversidad cultural, geográfica y narrativa de México.
Proyecciones presenciales en 10 espacios independientes apoyados por FOCINE, en Chiapas, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Sonora, Veracruz y Yucatán.
Además exhibiciones gratuitas en las tres sedes de la Cineteca Nacional, transmisiones por televisión en canales como Canal 22, Canal Once, Justicia TV, Canal 14 y televisoras estatales.
Disponibilidad digital y gratuita de toda la selección en la plataforma Nuestro Cine y proyección internacional en embajadas, consulados y la plataforma Retina Latina hasta finales de septiembre.
Joyas clásicas del cine mexicano para conmemorar esta fecha:
Los Olvidados (1950)
Dirigida por Luis Buñuel: un retrato crudo y realista de la pobreza infantil urbana, considerada obra maestra del cine mundial.
Macario (1960)
Dirigida por Roberto Gavaldón y protagonizada por Ignacio López Tarso: primer filme mexicano nominado al Óscar a Mejor Película Extranjera; mezcla de realismo y misticismo, tradicionalmente asociado al Día de Muertos. Ver aquí
Los Caifanes (1967)
Los Caifanes (1967), de Juan Ibáñez: una aventura nocturna que retrata la Ciudad de México con un tono surrealista y social.
Y algo más contemporáneo:
Amores Perros (2000)
Amores Perros (2000), opera prima de Alejandro González Iñárritu: un hito del cine contemporáneo mexicano que entrelaza historias de amor, traición y redención urbana. Más sobre Amores perros, aquí.
Roma (2018)
Roma (2018), dirige Alfonso Cuarón, es un drama íntimo y visualmente impecable que retrata la vida doméstica y social en la Ciudad de México de los años 70.
Ganó 3 premios Óscar (incluyendo Mejor Director y Mejor Película Extranjera) y revolucionó la distribución cinematográfica al estrenarse simultáneamente en salas y Netflix.
Ya no estoy aquí (2019)
Del director Fernando Frías de la Parra, cuenta la conmovedora historia sobre la subcultura kolombia en Monterrey y el desarraigo migrante.
Ganó el Ariel a Mejor Película y fue la propuesta mexicana a los Premios Óscar, aplaudida por su manejo de identidad cultural y lenguaje cinematográfico.
Este día es una invitación a reflexionar sobre la historia, el impacto cultural y la identidad del cine mexicano.
Así que un 15 de agosto trasciende por el talento de cineastas, técnicos, actores y toda la industria creativa detrás del cine mexicano.
-
Artículos10 meses agoFlow: Una Joya de la Animación con un Mensaje Universal
-
Artículos12 meses agoGladiador II: ¿Un duelo épico o una sombra del pasado?
-
Cine10 meses ago¡Por fin llega Emilia Pérez a los cines mexicanos!
-
8M8 meses ago10 Películas que inspiran y empoderan en el Día Internacional de la Mujer 2025
-
#DíaDeLasMadres6 meses agoTop 10: Historias desgarradoras, Madres que Inspiran
-
Artículos8 meses ago#Mar10 Day: Celebrando a Mario Bros. y su legado en el cine y los videojuegos
-
Artículos3 meses agoAlejandro G. Iñárritu: De Amores perros a Bardo
-
Noticias8 meses agoLiza Minnelli: De Cabaret a la inmortalidad

