Connect with us

Fuera de Cartelera

Celebramos el Día Internacional del Gato

Hoy, en el Día Internacional del Gato, no solo celebramos a estos elegantes y misteriosos compañeros de vida, sino también a los felinos que han conquistado la pantalla grande.

Desde thrillers de horror hasta animación y ciencia ficción, los gatos han robado escenas, corazones… ¡y hasta planetas!

Aquí te presentamos nuestro Top 5 de gatos memorables en el cine, más un bonus especial, con datos que seguramente te sorprenderán.

Becker – Más negro que la noche (1975) 🐈‍⬛

El cine de terror mexicano tiene su icono felino con Becker, el gato negro en la película del maestro del horror Carlos Enrique Taboada.

Este gato no es un simple animalito de compañía: su presencia silenciosa y sus ojos penetrantes contribuyen a crear una atmósfera inquietante y sobrenatural que ha hecho de esta cinta un clásico del cine de terror en Latinoamérica.

Taboada, reconocido por su habilidad para combinar lo psicológico con lo sobrenatural, usó a Becker como un símbolo oscuro, capaz de helar la sangre de cualquiera.

El Gato con Botas – Shrek 2 (2004) 🗡️

La llegada de El Gato con Botas en Shrek 2, dirigido por Andrew Adamson y Kelly Asbury, revolucionó la animación. Con su mirada tierna y peligrosa al mismo tiempo, y un carisma que rompió con los estereotipos, este personaje robó el corazón de millones.

Su espadachín aventurero se convirtió en protagonista de su propia saga, mostrando que la combinación de humor, acción y encanto felino es imbatible en la pantalla grande.

Antonio Banderas le dio voz y alma a este gato en español e inglés.

Goose – Capitana Marvel (2019) 🚀

Goose no es un gato cualquiera. En la película del Universo Cinematográfico Marvel dirigida por Anna Boden y Ryan Fleck, este felino protagoniza momentos clave que trascienden a la propia heroína, Carol Danvers.

Basado en el personaje de cómic llamado Chewie, Goose en realidad es un “Flerken”, una criatura alienígena con habilidades sorprendentes, incluida la capacidad de almacenar objetos en su boca dimensional.

Los Skrulls, los antagonistas de la cinta, saben muy bien que no están enfrentando a un gato normal.

Entertainment le hizo una entrevista a ‘Goose’ previo al estreno de la película.

Flow – Flow (2024) 🎥

El cine europeo también se rinde ante el encanto felino con Flow, un gato silencioso pero lleno de emociones, protagonista de la película letona que ha arrasado en premios internacionales.

Dirigida por Marta Pulk, Flow es una joya del cine mudo contemporáneo que ha sabido capturar con maestría la ternura y la sensibilidad a través de la mirada de este personaje silencioso, demostrando que los gatos también son estrellas en el cine de autor y arte.

Un gato tendrá que aprender con un grupo de animales a superar sus diferencias y adaptarse a un nuevo mundo.

Jonesy (“Jones”) – Alien (1979) 👽

No podíamos dejar fuera a Jonesy, el gato de la nave Nostromo en el clásico de ciencia ficción y terror dirigido por Ridley Scott. Este valiente felino es casi el único que sobrevive a la amenaza alienígena junto a Ripley, y su presencia añade momentos de tensión y hasta alivio cómico.

¿Sabías que en el set, el gato tuvo que ser entrenado para mantener la calma durante escenas intensas y se usaron varios gatos para filmar? Jonesy se ha convertido en un símbolo de valentía gatuna en la cultura pop.

El mismo Tom Holland, el nuevo Spider-Man
5 películas que definieron a Charlize Theron
Sam Mendes: Top 5 de sus mejores películas

➕1 de regalo: Figaro – Pinocho (2022) 🎭

Y de regalo, el adorable Figaro del live action de Pinocho dirigido por Robert Zemeckis. Este pequeño gatito leal a Geppetto no solo es tierno, sino que añade una dosis de ternura y realismo a esta nueva versión del clásico.

Figaro, originalmente un personaje de Disney clásico en la película animada, ahora cobra vida con detalles y expresividad impresionantes gracias a la tecnología CGI.

Porque en el cine, como en la vida, los gatos siempre caen de pie

Desde el misterio y el terror, hasta la comedia y la aventura, los gatos se han convertido en protagonistas inesperados que acompañan a los grandes personajes y enriquecen las historias. En este Día Internacional del Gato, celebremos a estos compañeros que también brillan bajo los reflectores.


#DiaInternacionalDelGato #DíaDelGato #CatLovers #Cine

Continúa Leyendo
Haz Click Para Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fuera de Cartelera

‘Coco’ llevó al mundo a conocer el Día de Muertos

Coco dejó $814M globales y 2 Óscar, lo que ofreció a México una vitrina con alcance masivo.

Coco puso en el mapa global una tradición que pertenecía, con todo derecho, a México.

Por Cineteando

Coco, la película de Pixar —dirigida por Lee Unkrich y codirigida por Adrian Molina— consiguió algo raro y poderoso: enseñarle al público internacional no una postal exótica, sino una experiencia cultural profunda, emocional y respetuosa.

El resultado fue visible en premios, en taquilla y, sobre todo, en la curiosidad real de viajeros y espectadores por conocer cómo se vive el Día de Muertos en México.

Un éxito que habló con el mundo

En Estados Unidos ‘Coco ganó incluso el fin de semana de Thanksgiving y en 2018, la cinta fue reconocida por la Academia con dos Óscar (Mejor Película Animada y Mejor Canción Original por “Remember Me”).

Ese combo de calidad narrativa, música y prestigio académico ayudó a que su mensaje cruzara audiencias y fronteras.

Coco recaudó más de $814 millones USD a nivel global y se convirtió en una de las películas animadas más taquilleras de su tiempo

Respeto y detalle: la investigación detrás de la película

Una de las claves del impacto de ‘Coco’ fue el trabajo de campo: el equipo de Pixar investigó en México, habló con comunidades, artesanos y especialistas, y evitó los atajos del estereotipo.

Esa aproximación dio como resultado imágenes, músicas y símbolos (altares, cempasúchil, ofrendas) que resonaron como genuinos para quienes ya vivían la tradición y como descubrimiento para quienes la conocían solo de lejos.

¿Causó Coco más turismo? Sí —pero con matices

Varios estudios y reportes académicos sobre “film tourism” muestran cómo las películas pueden convertirse en motores de curiosidad turística.

‘Coco‘ es un caso paradigmático: la representación del paisaje, la música y las tradiciones mexicanas despertó un interés internacional palpable.

Investigadores han documentado esa visita mediática hacia lugares vinculados —real o simbólicamente— con la película.

En términos concretos, el estado de Michoacán (donde se celebra una de las manifestaciones más emblemáticas del Día de Muertos, con Pátzcuaro y Janitzio como epicentros) registró un aumento del 22.5% en la llegada de turistas en la temporada 2018.

Fuente: Sectur Gobierno de Michoacán

Según datos oficiales de la Secretaría de Turismo de Michoacán al medir la temporada de “Noche de Muertos” (del 30 de octubre al 4 de noviembre) del siguiente año del estreno de la película. Ese mismo informe estimó una derrama económica relevante y un flujo de visitantes nacionales e internacionales que superó cifras previas.

Es razonable considerar que Coco fue un factor —entre otros— que potenció la atención mediática y el interés de los viajeros. (sectur.michoacan.gob.mx)

Memorias de un caracol: Es momento que te deshagas de tu caparazón
Flow: Una Joya de la Animación con un Mensaje Universal 
Frankenstein de Guillermo del Toro: la joya de la corona

Lo que Coco hizo por la tradición (más allá del turismo)

‘Coco’ dejó $814M globales y 2 Óscar (Mejor Animación y Mejor Canción). Esto ofreció a México una vitrina con alcance masivo.

  1. Visibilidad internacional: el Día de Muertos dejó de ser una curiosidad para volverse una tradición que millones pudieron emocionarse por entender. El resultado no fue solo económico: fue cultural y educativo.
  2. Revalorización local: dio paso a un reconocimiento mayor del oficio artesanal y de las prácticas simbólicas, lo que impulsó talleres, exposiciones y demanda por artesanías tradicionales. La película sirvió para “activar” rutas y narrativas locales.
  3. Cuidado y responsabilidad mediática: el éxito dejó una lección: representaciones bien investigadas pueden atraer turismo de calidad (interesado y respetuoso), mientras que los enfoques superficiales tienden a explotar y banalizar la tradición.

Precauciones y balance — por qué no todo es culpa (ni mérito) de Coco

Es importante mencionar que el Día de Muertos ya era Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO, inscrito en la Lista Representativa) y tenía circuitos consolidados de peregrinación y turismo cultural; Coco actuó como amplificador, no como creador del interés.

Críticos y medios destacaron la fidelidad y sensibilidad cultural de la cinta.

Coco 2′ para el 2028

Para marzo de este año, Disney y Pixar confirmaban oficialmente que “Coco 2” ya está en desarrollo, lo anunció el CEO de The Walt Disney Company, Bob Iger, durante la reunión anual de accionistas, prometiendo una nueva historia que continuará celebrando la cultura y las tradiciones mexicanas que conquistaron al mundo.

La secuela reunirá al mismo equipo creativo detrás de ‘Coco’ (2017): el director Lee Unkrich, el codirector Adrian Molina y el productor Mark Nielsen.

Coco’ no solo nos dio una película emotiva: actuó como puente. Hizo que audiencias de Asia, Europa y Norteamérica pusieran en el centro una tradición mexicana y, al hacerlo, generó interés por conocerla en vivo.

* Referencias

  • Box Office Mojo / IMDb / El País. (Box Office Mojo)
  • Informe oficial Secretaría de Turismo de Michoacán — Noche de Muertos 2018. (sectur.michoacan.gob.mx)
  • UNESCO — “Indigenous festivity dedicated to the dead” (inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial). (ich.unesco.org)

Continúa Leyendo

Lo Más Visto